Un lugar para meditar y reflexionar acerca de las cosas que diariamente nos afectan y nos tocan el alma. Todas las imágenes que mostraré son tomadas de la web, a la mayoría yo misma les coloco el mensaje, si alguna tiene derechos de autor, favor comunicármelo para eliminarla.
------------------------

lunes, 16 de julio de 2012

PROGRAMAS DE ESTUDIOS EDUCACIÓN PARA EL HOGAR

LES TRANSCRIBO EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL HOGAR CON EL CUAL TRABAJAMOS HASTA ESTE AÑO.


 




PROGRAMA DE ES­TUDIOS
III CICLO DE
EDUCACION PARA EL HOGAR

SAN JOSE, COSTA RICA

2000



 

COMISION RESPONSABLE

                       
Licda. Elizabeth Aguilar Quesada
Asesora  Nacional de Educación Familiar  y Social.
Departamento de Educación Técnica

Licda. Miriam Rodríguez Otárola
Asesora Regional de Educación Familiar  y  Social.
Dirección Regional de Enseñanza de Heredia

Licda. Yanira Rosales Alvarado
Profesora  de Educación Familiar y Social
Liceo El Roble, Heredia

Licda. Silvia Aguilar Cruz
Profesora  de Educación Familiar y Social
Liceo de Atenas, Alajuela

Licda.Elvia Víquez Guzmán
Profesora de Educación Familiar y Social
Liceo Regional de Flores, Heredia

Licda.Gabriela Granados Chavarría

Profesora de Educación Familiar y  Social
Unidad Pedagógica El Molino, Cartago




FUNDAMENTACIÖN

La presencia de una serie de factores, que en el tiempo y en el espacio hacen peligrar la calidad de la  vida humana,  obligan a hacer del hecho educativo  acción cuya  meta principal  sea preparar al individuo para su vida en sociedad,  para analizar con propiedad  y tino aquellas situaciones en que le toca vivir y tomar las decisiones pertinentes con autonomía y responsabilidad. Este punto de vista se fundamenta en aspectos  humanísticos y constructivistas, acordes  con los principios constitucionales, la Ley Fundamental de Educación y el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el S. XXl de la UNESCO, presidida por Jacques Delors, el cual afirma que  la educación  debe fundamentarse en cuatro pilares:

·      Aprender a conocer
·      Aprender a hacer
·      Aprender a vivir juntos
·      Aprender a ser

            Por otra parte,  las transformaciones que enfrentan las sociedades a finales de este siglo,  los cambios propios de la globalización,  la modernización, los modelos económicos, el avance tecnológico, especialmente en los medios de comunicación y electrónicos, la prolongación de la esperanza de vida y la postergación del matrimonio, junto con la reducción del número de hijos por pareja, han modificado significativamente la vida de niñas, niños y jóvenes, que claman por la apertura de espacios para participar activamente en el pleno ejercicio de sus derechos; dan nuevas formas de interacción entre los miembros de la familia, entre niños, niñas,  adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, entre sexos e instituciones sociales; modifican las perspectivas en la orientación de los alcances de los derechos y las relaciones entre sexos y generaciones.
                       
            Asimilar estos cambios requiere de nuevos paradigmas que permitan la construcción y el logro de un desarrollo humano de calidad en nuestras sociedades, lo cual amerita políticas, programas y procedimientos   cuyos ejes estratégicos sean la visibilización positiva del individuo con un enfoque de derecho, de género y generacional.
           
            Considerando que en el plan de estudios de la Educación General Básica existe la asignatura “Educación para el Hogar”, cuyo eje central es la formación de valores humanos, de responsabilidad, de derechos, deberes y libertades básicas, es necesario  implementar en su programa, un nuevo enfoque,  nuevas áreas de estudio y estrategias metodológicas, en concordancia con las demandas de la sociedad actual y con los compromisos adquiridos por el Estado en las diferentes convenciones internacionales y en la legislación vigente  sobre derechos humanos, desarrollo social y  población.

OBJETIVOS GENERALES EDUCACIÖN PARA EL HOGAR III CICLO

1.   Colaborar  en la adquisición del conocimiento de las potencialidades y limitaciones, personales y de los miembros del grupo, con un enfoque de derecho, generacional y de equidad de género.

2.   Contribuir en la formación de una actitud crítica y reflexiva que permita afrontar  autónoma y responsablemente las situaciones personales y familiares de la vida.

3.   Favorecer la interpretación humanística, científica y cultural del papel que cumple la familia como institución fundamental de la sociedad.

4.   Fomentar el  compromiso en la aplicación de los valores y principios democráticos que propicien el cumplimiento de  las leyes, los deberes y  el disfrute de los derechos con equidad, independientemente de su condición etárea, de todos y cada uno de los miembros de la familia, para una convivencia sana y armoniosa.

5.   Contribuir en la formación de  actitudes equitativas y de respeto por los derechos en las relaciones familiares, sociales y comunitarias, independientemente de su condición etárea y de género.

6.   Fomentar el análisis crítico de la vivencia de la sexualidad responsable,  con una perspectiva integral que tome en cuenta sus aspectos biológicos, sicológicos y sociales.

7.   Propiciar el planteamiento  de metas claras  respecto a la vivencia de la sexualidad y su relación de pareja,  en una forma sana, responsable y autónoma, como parte de su proyecto de vida.

8.   Favorecer la identificación de factores de riesgo de abuso, acoso sexual y otras      formas de violencia,  empleando las correspondientes medidas de protección y denuncia.

9.   Fortalecer la práctica de hábitos y actitudes que propicien el mejoramiento de la salud física, mental y social propia, de la familia, del grupo de trabajo y de la comunidad.

10.Propiciar el uso racional de los recursos naturales, materiales de desecho,  bienes y servicios  familiares y comunales, para el máximo aprovechamiento de éstos.


ORIENTACIONES GENERALES PARA LA MEDIACIÓN DOCENTE.

La temática que se desarrolla en Educación para el Hogar requiere procesos educativos participativos y vivenciales, que  posibiliten  la reflexión  y la construcción colectiva del conocimiento, que partan del estudiantado, sus intereses, necesidades y situaciones particulares,  donde el respeto, la valoración y el reconocimiento de las personas sean valores permanentes.

El o la docente debe asumir una actitud de facilitador o facilitadora en el proceso de enseñanza y  aprendizaje, lo cual reafirma que no se enseñan verdades absolutas, no se asumen posiciones ante la temática que se trata, no se juzga, no se señalan situaciones “buenas” o “ malas”, “adecuadas” o “ inadecuadas”; porque su papel de mediador o mediadora solamente faculta para ayudar a que el  estudiantado construya el conocimiento partiendo de sus experiencias y conocimientos previos y se conciencen respecto a su protagonismo en el desarrollo personal y social.

La producción de conocimientos debe ser placentera, dando lugar a lo lúdico, a la invención y la creatividad. ”El profesor igual que el actor, tiene que meterse una audiencia en el bolsillo y, por tanto, necesita conocer y manejar esos recursos que mantienen viva la atención del espectador/alumno” ( Miedo al cambio. SERCAP ) Por esto se sugiere:

1.      Emplear  técnicas participativas como la dramati­za­ción, análisis de casos, simulacros, debates, conversaciones, u otras  que permitan al educando expresar sus propias vivencias en el  nivel personal, familiar y social,  que propicien la formación de personas autónomas, capaces de tomar sanas decisiones, más seguras de sí, reflexivas, creativas e independientes.  Se evitará, en todo caso, asumir posiciones personalistas, subjetivas, estereotipadas y cargadas de mitos y tabúes.

2.      Utilizar las experiencias de la vida real y los recursos del entorno para hacer las lecciones más vivenciales, en un ambiente de absoluto respeto por los derechos humanos,  la equidad de género, el respeto y  la responsabilidad.

3.      Planear las lecciones dándole a los contenidos programáticos, tratamientos  que permitan al estudiantado  hacer suyo el contenido y recrearlo permanentemente en su cotidianidad.

4.      Desterrar las prácticas pedagógicas que promuevan la memorización o repetición de contenidos sin sentido para el estudiantado.

5.      Fomentar el trabajo grupal  en donde todos tengan participa­ción activa, solidaria y responsable en la construcción de su propio aprendizaje.

6.      Combinar la teoría con la práctica para  que el  estudiantado adquiera además de conocimientos, actitudes, habilidades y destre­zas que le faciliten su desarrollo personal, familiar y so­cial.

7.      Incentivar  y motivar al educando para que aplique la creatividad, la originalidad y las habilidades personales en los trabajos  realizados en el aula y fuera de ella.

8.      Crear hábitos de reflexión en torno a temas que rescaten valores personales, familiares y sociales.

9.      Propiciar en el educando hábitos de respeto  por la opinión ajena, la colaboración con el orden y la disciplina y el aprovechamiento del tiempo en el desarrollo de las actividades desarrolladas en el aula.


PARA EL ABORDAJE  DE LA ASIGNATURA CONVIENE:

1.Realizar un diagnóstico acerca de intereses, necesidades, aspiraciones, aspectos socioeconómicos,  habilidades y destrezas  de sus estudiantes y tomarlo en cuenta en su planeamiento.

2.Elaborar el correspondiente planeamiento de práctica pedagógica a partir del programa vigente. Con el estudiantado, se priorizan los objetivos y contenidos, según sus conocimientos previos, intereses, necesidades, expectativas, características socioculturales. Hecho esto, se seleccionan las estrategias o procedimientos pedagógicos y el correspondiente cronograma. Esto es, se realiza el plan de trabajo, para cada tema seleccionado y podría incluir los siguientes aspectos:
.

v      ¿Qué queremos lograr?


v      ¿Por qué es útil ( o necesario, o valioso ) lo que vamos a realizar?


v      ¿Qué actividades  vamos a efectuar para el  logro de nuestro propósito?


v      ¿En qué fecha y tiempo lo vamos a realizar?


v      ¿Qué materiales o recursos necesitamos?


v      ¿Quiénes pueden colaborar con nosotros?




3.      Diseñar y ejecutar un plan estratégico de incentivación a los y las estudiantes sobre la importancia de la temática que se analiza en la asignatura, para su vida personal, familiar y comunal.

4.      Diseñar y ejecutar un plan estratégico de información e incentivación a los progenitores   sobre la importancia de la temática que se analiza en la asignatura, para su vida personal, familiar y comunal. Además, hacer énfasis en la temática de educación de la sexualidad, su enfoque, objetivos y metodología a emplear.

5.      Elaborar los instrumentos de control y de evaluación pertinentes para el desarrollo del proceso de  enseñanza  y aprendizaje.

6.      Manifestar una actitud positiva hacia sus estudiantes y de absoluto respeto por sus derechos, en igualdad de condiciones.

7.      Realizar ferias, festivales, foros, mesas redondas, concursos u otras actividades, que  permitan dar a conocer el trabajo   realizado en las aulas o talleres.

8.      Coordinar con los y las docentes de  Ciencias y Religión con el propósito de coordinar y complementar la mediación pedagógica en aquellos temas afines.

Además, es importante:

·         Romper con la distribución tradicional de los pupitres en fila. Mejor si nos sentamos formando un círculo, ya que esta es la expresión física de la participación equitativa; revela un equilibrio en el poder, sustituye la idea del educador como único poseedor del conocimiento y la verdad.

·         Explicar al estudiantado,  los objetivos y el plan del día y llegar a un consenso sobre las actividades y tiempos de ejecución.

·         Establecer rutinas de trabajo para iniciar y finalizar cada sesión.

      Por ejemplo, iniciar con una frase positiva, un pensamiento, un lema, un refrán, una adivinanza, una noticia agradable, una
dinámica para compartir sentimientos, un premio, un reconocimiento,   que podría aportar el estudiantado según sus intereses.

·         Finalizar cada sesión con una evaluación. Puede preguntar:

¨       ¿Qué les gustó más?

¨       ¿Qué les gustaría que cambiáramos?

Puede hacerse oral o escrito. Si es escrito, podría tenerse una cajita para que depositen sus observaciones.

·         Siempre trabajar y reforzar  conductas, actitudes positivas;  nunca las negativas.

·         Invitar a voluntarios, padres de familia, miembros de la comunidad, estudiantes de niveles superiores, para que sean moderadores  o expositores del grupo.

·         Establecer un sistema de premios, estímulos o reconocimientos para aquellas   actitudes  destacadas  en pro  de los valores fundamentales de la asignatura.

·         Propiciar la auto y la coevaluación cualitativa del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje.



SUGERENCIAS GENERALES PARA LA EVALUACION
La evaluación fundamentada en las tres fuentes filosóficas planteadas en la Política Educativa Hacia el Siglo XXI,  debe cumplir sus tres funciones:
Ø      Diagnóstica :  Aclara de dónde se debe partir.
Ø      Formativa: Indica cómo marcha el trabajo del estudiante y cómo lo debo modificar su fuese necesario.
Ø       Sumativa:  Expresa la calidad final del logro alcanzado.

Partiendo de que es parte inherente del proceso, debe ser coherente y concreta con respecto a los objetivos propuestos y las estrategias de mediación desarrolladas en el proceso de aula. Además,  se debe:

1.          Tomar en consideración las diferencias individuales de cada educando, aplicando, en los casos  necesarios, la adecuación curricular respectiva.

2.          Evaluar tanto la parte teórica, como la práctica utilizando para ello los respectivos instrumentos de evaluación, tales como listas de cotejo, escalas de calificación u otros.


3.          Tener en cuenta la participación del alumnado, el interés que demuestre por la asignatura, el respeto y la consideración por los otros miembros del grupo.

4.          Confeccionar el respectivo cuadro de balanceo para las pruebas escritas que se realicen, con el fin de que exista una equidad entre los temas vistos y el tiempo empleado para desarrollar cada uno de ellos.

5.          Evitar  los ítems de corte memorístico;  en su lugar,   preferir aquellos que promuevan la reflexión y  la aplicación de los      conocimientos adquiridos.

6.      Unos minutos antes de finalizar la lección o al concluir un tema, sería bueno que cada docente  hiciera una pequeña evaluación o repaso, puede formular preguntas como las siguientes:

-          ¿Qué acabamos de hacer?
-          ¿Cuál fue el objetivo?
-          ¿Qué aprendieron?
-          ¿Aún tienen preguntas?
-          ¿Hay algo que quedó confuso o sin respuesta?
-          ¿Qué sabían acerca del tema visto?

7.      Es recomendable que desde el inicio del curso lectivo  deje  muy clara la forma en que va a evaluar  y que esta sea del conocimiento de los progenitores.

 










 

 

 

VII AÑO

 

 

 

 

 

 

EJE TEMATICO: RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES.  NIVEL: SETIMO.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir las capacidades y limitaciones personales en procura de una autoimagen positiva.
1. Autoestima:
-Capacidades y limitaciones
-Control de niveles de autoestima

Ø      Análisis  de capacidades y limitaciones personales mediante la técnica °collage°   en forma personal.
Ø      Discusión de la importancia de tener una autoimagen positiva a través de una  conversación.
Ø      Obtención de conclusiones acerca de la importancia del trabajo, el esfuerzo y la disciplina para  lograr una autoimagen positiva y, a la vez, establecer límites con la propia persona y con los demás.
Ejecución de actividades que fortalezcan la autoestima.
Ø      Valoración de la autoestima  que conduzca a la aceptación y dominio de sí mismo.
Aceptación personal para lograr una autoimagen positiva.
Ø      Analiza sus capacidades y limitaciones para enfrentar los retos de la vida cotidiana.
Explica la importancia de conocerse a sí mismo, para mantener una autoimagen positiva.
2. Clarificar los valores e autonomía, sinceridad, honestidad, dominio de sí, lealtad, responsabilidad, superación, creatividad, disciplina, solidaridad, otros, que contribuyen a fortalecer la personalidad en la adolescencia.
2. Principios y valores que ayudan a los  y  las adolescentes para que promuevan o fortalezcan el desarrollo de la personalidad:
Autonomía, sinceridad,
honestidad, dominio de sí, responsabilidad,
superación, disciplina,
lealtad, solidaridad, gratitud, dignidad, valentía.
Ø      Explicación con ayuda de cuentos, casetes, películas,  reflexiones y otros, sobre los valores que contribuyen a fortalecer la personalidad en la adolescencia.
Ø      Análisis de artículos de periódico, revistas, estudio de casos y otros, sobre los valores de autonomía, sinceridad, honestidad, dominio de sí, responsabilidad, superación, creativi­dad, disciplina, lealtad, solidaridad y otros, que conlleven a fortalecer el desarrollo de la personalidad en la adolescencia.
Ø      Confrontación de los criterios que el alumnado conocía  respecto a los valores.
Ø      Interpretación de los valores que contribuyen a fortalecer la personalidad en la adolescencia para obtener conclusiones en una plenaria.
Estudio de casos, cine foro, dramatizaciones sobre los valores que contribuyen a fortalecer la personalidad en la adolescencia.
Ø      Aprecio por actitudes y conductas que contribuyen a fortalecer la personalidad en la adolescencia.
Ø      Aceptación de la importancia de los valores para una convivencia sana y armónica.
Ø      Aprecio por  los
principios de lealtad, sinceridad, amor , aceptación, respeto como  base para el desarrollo de la personalidad en la adolescencia.
Ø      Clarifica los valores que fortalecen su identidad.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3. Aplicar el proceso de toma de decisiones para resolver situa­ciones de la vida cotidiana, en el  nivel personal y familiar.
3.Toma de decisiones:
- Concepto
- Importancia
- Establecimiento de límites con la propia persona y con los demás
- Pasos
- Equidad en la toma de decisiones.
- Responsabilidad en la toma de decisiones
Ø      Análisis de situaciones para determinar los pasos que se deben seguir en la toma de decisiones.
Ø      Explicación paso a paso en el proceso de toma de decisiones , mediante una situación real o hipotética.
Ø      Estudio de casos en la toma de decisiones.
Ø      Aplicación del proceso de toma de decisiones con equidad mediante dramatización, sociodrama,  juicio, debate dirigido, foro o consejo familiar en donde se resuelva una situación de la vida cotidiana a nivel personal   y familiar.
Ø      Interés por conocer alternativas que faciliten la toma de decisiones , tanto personales como familiares.
Actitud de equidad y responsabilidad en las decisio­nes tomadas.
Reconoce y aplica los pasos por seguir en la toma de decisiones de su vida cotidiana.
4.Analizar la amistad en la adolescencia y los principios sobre los cuales se promueve y fortalece.
4.Amistad en la adolescencia:
- Concepto de amistad.
- Principios que la promueven  y
fortale­cen.
- Actitudes que rompen la amistad.
- Conflictos
- Rivalidades
- Exclusión
- Superación de la intolerancia y aceptación de la diversidad.
Ø      Identificación de experiencias personales  sobre la amistad en la adolescencia.
Ø      Elaboración de una lista de cualidades que debe poseer un amigo(a) y de las cualidades  personales que pueden ofrecer a sus amigos(as), con el propósito  de hacer un cuadro comparativo que facilite discernir los principios positivos que deben regir la amistad.
Ø      Debate sobre cómo superar los conflictos, las rivalidades, la exclusión y la intolerancia entre amigos y amigas.
Ø      Análisis de los motivos por los cuales es preferible romper con el vínculo de la amistad.
Construcción de mensajes referente a la amistad, mediante decálogos, cartas, tarjetas, pensamientos, versos ,poesías y otros, dirigi­dos  a sus amistades.
Ø      Aprecio por las cualidades, capacidades y atributos que  poseen sus amigos y amigas.
Ø      Respeto y consideración por todas las personas.
Ø      Promoción de la armonía entre las personas.




Ø      Identifica  los aspectos positivos y negativos de la amistad en la adolescencia.
Ø      Analiza  los aspectos positivos y negativos de la amistad en la adolescencia.
Ø      Construye mensajes positivos acerca de la amistad en la adoles­cencia.




OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.Analizar las condiciones para vivir el noviazgo en forma equitativa, responsable, justa y satisfactoria.

5.Noviazgo en
la adolescencia:
- Concepto de noviazgo.
- Enamoramiento.
- Conquista y seducción.
- Actitudes ante el noviazgo
- Comportamiento
- Establecimiento de límites.

Ø      Comparación en la pizarra, papelógrafo, cartel u otros  de las opiniones femeninas y masculinas  respecto al concep­to de noviazgo, enamoramiento, conquista y seducción; ventajas y desventajas.
Ø      Elaboración de un cuadro resumen referido al comportamiento en el noviazgo y el establecimiento de límites.
Ø      Análisis de diferentes manifestaciones  de las vivencias del noviazgo mediante conversaciones, estudio de casos,  con el propósito de clarificar posibles soluciones  a conflictos propios del adolescente sobre el tema.
Ø      Simulacro de noviazgo.
Ø      Juicio en torno a la relación de noviazgo, de manera equitativa, justa y armónica.

Ø      Valoración del noviazgo como la relación donde el respeto, el amor y la comprensión son requisitos indispensables para su consolida­ción.
Ø      Aprecio por los valores y principios en que se debe fundamentar el noviazgo.
Aceptación  de la responsabilidad respecto al comportamiento  en el noviazgo.
Ø      Analiza, las condiciones que deben fundamentar el noviazgo para que sea equitativo, justo y armónico.




OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.Valorar el papel que cumplen las diferentes conformaciones familiares en la satisfacción de las necesidades físicas emocionales y sociales de sus miembros y su impacto en la sociedad.

6.Familia:
- Tipos
- Funciones
- Familia y sociedad
- Deberes
y derechos de la familia
-  Responsabilida-
des de los padres hacia sus hijos y de los hijos hacia sus padres
- Responsabilida-
des de la familia para con otras familias y su entorno
- Factores que
afectan a la familia y cómo enfrentarlos.

Ø      Lluvia de ideas sobre los diferentes tipos de familia.
Ø      Conversación en subgrupos, sobre las funciones que debe cumplir la familia en nuestra sociedad.
Ø      Análisis de las razones por las cuales la familia falla en el cumplimiento de sus funciones.
Ø      Dramatización, foro, debate u otros donde se manifiesten las funciones que debe cumplir la familia en la sociedad costarricen­se.
Ø      Realización de  un esquema resumen al respecto.
Ø      Análisis comparativo sobre los deberes y derechos de la familia y los que menciona el correspondiente código por medio de  técnicas como:  lluvia de ideas, sociodrama y otros.
Ø      Comentario en subgrupos mediante la técnica análisis de casos, sobre las responsabilidades de la familia para con otras familias y su entorno.
Ø      Debate sobre los factores que inciden en la familia y cómo enfrentarlos.
Realización de proyectos que contribuyan al fortalecimiento de las funciones, derechos  y deberes de la familia.
Ø      Valoración  del papel que cumple la familia en la sociedad.
Ø      Aprecio por la familia como el eje principal de la sociedad.
Ø      Actitud de respeto y consideración hacia los miembros de su familia.
Ø      Manifestación de responsabilidad en sus deberes  y  derechos con la familia.
Ø    Actitud reflexiva y crítica ante los factores que afectan la familia en nuestro país.

Ø      Identifica y analiza las funciones de la familia.
Ø      Reconoce y determina las tareas y funciones que la sociedad asigna a la familia.
Ø      Analiza los deberes y derechos en la familia, así como las responsabilidades de padres e hijos.
Ø      Enuncia factores que afectan la familia en nuestro país.
77..Analizar los deberes y derechos de la  s juventud, con base en la ley de Justicia Penal Juvenil y el Código de la Niñez y la Adolescencia.
7.Deberes y derechos de la juventud con base en:
-Código de la niñez y la adolescencia.
- Ley de Justicia Penal Juvenil
- Deberes
- Derechos
Ø      Comentario, lluvia de ideas, Phillips 66
sobre los deberes y derechos que el Código de la Niñez y la Adolescencia y la Ley de Justicia Penal Juvenil confieren a los jóvenes.
Ø      Análisis en subgrupos, análisis de casos, juicio, debate dirigido u otros sobre los aspectos relevan­tes de la Ley de Justicia Penal Juvenil y el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Ø      Valoración de la importancia de conocer los deberes y derechos legales que posee como joven.
Ø      Actitud responsable y respetuosa  de sus actos
Ø      Analiza los deberes y derechos que el Código de la Niñez la Adolescencia y la Ley de Justicia Penal Juvenil otorgan.

EJE TEMÁTICO: EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD NIVEL: SÉTIMO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8.Identificar algunos conceptos básicos en educación de la sexualidad humana.

8.Concepto de:
- Sexualidad
- Sexo
- Amor
- Fantasías
sexuales
- Deseo sexual
-Relaciones sexuales
-Relaciones coitales.
Ø      Sociodrama que ilustre  qué es sexualidad y sexo
Ø      Identificación de términos mediante, conversatorios, lluvia de ideas, Phillips 66.
Ø      Estudio de casos que ilustren concepciones equivocadas sobre sexualidad.
Ø      Ilustración de conceptos utilizando recortes de revistas,
periódicos, afiches, otros.
Ø      Actitud de respeto hacia su cuerpo y hacia el de los demás.
Ø      Valoración de la sexualidad en forma integral.
Ø      Aprecio por el comportamiento sexual sano y responsable.
Ø      Identifica  conceptos:
-Sexualidad
- Sexo
- Amor
- Fantasías
sexuales
- Deseo sexual
-Relaciones sexuales
-Relaciones coitales.
9.Explicar los componentes de la sexualidad humana integral.

9..Componentes de la sexualidad humana integral:
- Cuerpo y aspectos biológicos.
- Lo afectivo, el amor, el vínculo de pareja.
- Lo erótico, el placer genital y no genital.
-         Los valores, lo
ético, la responsabilidad.
Ø      Trabajo en subgrupos para analizar cada uno de los
componentes de la sexualidad, desde su perspectiva.
Ø      Análisis  de periódicos, publicidad, fotos en general para determinar si se maneja una idea de sexualidad integral.
Ø      Trabajo en subgrupos, analizando material escrito
relacionado con los diferentes componentes de la sexualidad integral.
Puesta en común y obtención de conclusiones al respecto.
Ø      Comprensión del significado e importancia de la sexualidad como dimensión que orienta y define a la persona.

Ø      Explica los componentes de la sexualidad humana integral.



OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
10.Analizar elementos socioculturales relacionados con el comportamiento sexual responsable.
10.Elementos socioculturales relacionados con el comportamiento sexual responsable
- Las caricias
- Límites
- Diferencia entre control y amor
- La exigencia de relaciones sexuales como prueba de amor.
- Efectos personales y sociales del comportamiento sexual irresponsable.
Ø      Cuchicheo sobre qué es un comportamiento sexual
responsable.
Ø      Discusión sobre el “comportamiento sexual responsable” en reunión plenaria
Ø      Análisis de  conductas sexuales utilizando videos, recortes periodísticos, estudio de casos.
Ø      Identificación de elementos socioculturales que conducen a conductas sexuales que podrían generar dificultades  a las personas.
Ø      Discusión grupal  respecto a los efectos personales y sociales  del comportamiento sexual irresponsable.
Ø      Elaboración de mensajes preventivos en los que se tomen en cuenta las consecuencias de las conductas sexuales no responsables.
Ø      Valoración de la sexualidad como expresión humana, afectiva, cultural y ética en relación consigo mismo y con otros, con su entorno social y cultural.
Ø      Aprecio por el comportamiento sexual sano y responsable.
Ø      Aprecio por decidir libre y responsablemente sus propios criterios y sentimientos.
Ø      Analiza elementos socioculturales relacionados con el comportamiento sexual responsable.


 


EJE TEMÁTICO : SALUD  PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNAL. SÉTIMO.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11.Aplicar nociones básicas para una alimentación saludable en la adolescencia,

1. Alimentación saludable:
- Alimentación en la adolescencia.
- Hábitos alimentarios:
·        Definición.
·        Hábito versus conducta alimentaria.
·        Cambio de hábitos alimentarios.
·        Globalización y hábitos alimentarios.




Ø      Lluvia de ideas sobre cómo nos alimentamos en nuestro país en general, en la familia e individualmente.
Ø      Discusión en  torno a lo que come el y la adolescente y lo que debería comer.
Ø      Búsqueda, interpretación y resumen sobre los principios básicos para una alimentación saludable, con base en las guías  alimentarias para la educación nutricional en Costa Rica.
Ø      Reflexión sobre cuáles son los hábitos alimentarios en la familia e individualmente.
Ø      Confrontación de los hábitos  que tenemos con los que deberíamos tener.
Ø      Recreación de situaciones  en torno a los conceptos hábito y conducta alimentaria
Ø      Discusión y obtención de conclusiones en torno a la globalización y los hábitos alimentarios.
Ø      Propuestas de modificación de la alimentación en el nivel familiar e individual.

Ø      Aprecio por  la alimentación saludable y con horarios establecidos de comida.
Ø      Adopción de buenos hábitos de  alimentación.
Ø      Criticidad en la selección de los alimentos que consume.
Aprecio por aquellos alimentos y hábitos alimentarios que favorecen la salud.
Ø      Aplica nociones básicas para una alimentación saludable en la adolescencia.
Ø      Practica adecuados hábitos alimentarios.
















OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12.Aplicar los  principios básicos y las  normas higiénicas y de seguridad que se deben practicar al almacenar, manipular y preparar  alimentos.


12.Almacenamiento, manipulación, preparación y servicio de alimentos:
- Aspectos por considerar en cada caso.
- Normas de higiene en cada caso.
- Normas de seguridad en cada caso.
-Prevención de enfermedades

Ø      Listado de normas higiénicas y  de seguridad en el almacenamiento, manipulación, preparación y servicio de alimentos.
Ø      Revisión de documentos en subgrupos,  sobre los diferentes aspectos por considerar para el almacenamiento, manipulación y preparación de alimentos, así como normas higiénicas y de seguridad correspondientes en cada caso.
Ø      Realización de rótulos o afiches que contengan las principales normas higiénicas de seguridad  presentes al preparar los alimentos y los coloca en lugares estratégicos en la institución.
Ø      Prácticas de almacenamiento, manipulación y preparación de alimentos al aplicar las correspondientes  normas higiénicas y de seguridad.
Ø      Valoración de la importancia de aplicar adecuadas normas higiénicas y de seguridad en el almacenamiento,
manipulación, preparación y servicio de alimentos.
Ø      Aprecio por  los alimentos que se  le preparan y ofrecen diariamente.
Ø      Aplica, mediante  prácticas de almacenamiento,
Ø      manipulación y preparación de alimentos las normas higiénicas y  de seguridad.
13.Practicar normas básicas de urbanidad  en el consumo de alimentos.
13.Normas básicas de urbanidad en el consumo de alimentos:
- Modales en la mesa.
- Uso de cubiertos.
- La servilleta.
- Orden de invitados y anfitriones en la mesa
Servicio de la mesa familiar.
Ø      Listado de las normas básicas de urbanidad en el consumo  y servicio de alimentos que conoce el estudiantado.
Ø      Revisión de documentos en subgrupos,  sobre las diferentes normas básicas de etiqueta en el consumo y servicio de alimentos.
Ø      Sociodrama que muestre la aplicación de normas básicas de urbanidad en el servicio y consumo de alimentos.
Ø      Prácticas de aplicación de normas básicas de urbanidad  en el servicio y consumo de alimentos.
Ø      Revisión de las prácticas personales y familiares al respecto.
Propuestas individuales  de modificación, en el nivel familiar,  de normas básicas de urbanidad en el servicio y consumo de alimentos.
Ø      Adopción de las
normas básicas de urbanidad en el consumo y servicio  de alimentos.
Ø      Interés por  compartir en familia el consumo de alimentos.
Ø      Practica
normas básicas de urbanidad, en el consumo y servicio  de alimentos.



OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
14.Aplicar adecuadas prácticas higiénicas para el disfrute de salud física, mental y social.

14.Prácticas higiénicas para el disfrute de salud física, mental y social:
- Concepto
- Importancia
-Factores que intervienen.
- Prácticas higiénicas .
Ø      Listado de hábitos de higiene personal y otras prácticas que contribuyen con el mejoramiento de la salud.
Ø      Revisión de documentos en subgrupos,  sobre las diferentes prácticas higiénicas que contribuyen con la  salud.
Ø      Realización de rótulos o afiches que contengan las principales prácticas higiénicas básicas  para disfrutar de salud.
Ø      Revisión de las prácticas personales y familiares al respecto.
Ø      Sociodrama que muestre la aplicación de prácticas higiénicas para el disfrute de salud física, mental y social.
Ø      Prácticas que permitan la aplicación de hábitos higiénicos para preservar la salud.
Ø      Realización de actividades recreativas tendientes al disfrute de una salud plena: juegos tradicionales, caminatas.
Ø      Propuestas de modificación de algunas prácticas higiénicas en el nivel familiar y personal.
Ø      Receptividad para poner en práctica hábitos de higiene y salud en general.
Ø      Aprecio por la salud y todas las acciones tendientes a su mejoramiento.
Ø      Compromiso  en la  protección de la salud.
Ø      Actitud positiva para la adopción de nuevas prácticas higiénicas.
Ø      Elección de estilos de vida saludables mediante el fortalecimiento y la vivencia cotidiana de hábitos, valores y actitudes que contribuyan a ello.
Ø      Resume aspectos básicos relacionados con la salud física, mental y social.
Ø      Practica adecuados hábitos higiénicos para preservar la salud




OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
15.Analizar diferentes aspectos referentes a la relación ambiente – salud.

15.Ambiente – salud:
- Relación
- Ambientes saludables.
- El ruido, la ventilación y la iluminación en la salud.

Ø      Conversación sobre la relación ambiente – salud,
cómo afecta la salud personal, familiar y comunal; los elementos:  ruido,  ventilación e  iluminación.
Ø      Análisis de información documental al respecto.
Ø      Análisis de los ambientes en que vivimos y cómo afectan o no nuestra salud.
Ø      Realización de actividades  tendientes a mejorar los ambientes en que vivimos.
Ø      Búsqueda, interpretación y resumen sobre efectos del ruido, la ventilación y la iluminación en la salud.
Ø      Puesta en común de la información resumida sobre el tema en estudio y obtención de conclusiones.
Ø      Revisión de las prácticas personales y familiares al respecto.
Ø      Propuestas de modificación, en el nivel familiar,  de prácticas  respecto al ruido, la ventilación y la iluminación
Ø      Realización de una  revista informativa al  respecto.
Ø      Promoción de ambientes sanos.
Ø      Participación en actividades tendientes a la obtención de ambientes sanos.
Ø      Aprecio por los ambientes sanos.
Ø      Elección de estilos de vida saludables mediante el fortalecimiento y vivencia cotidiana de valores, hábitos y actitudes que contribuyan a ello.
Ø      Analiza
Diferentes aspectos referentes a la relación ambiente-salud.
Ø      Propone
Adecuadas modificaciones a las prácticas comunes al respecto .

 


EJE TEMÁTICO: USO RACIONAL DE RECURSOS, BIENES Y SERVICIOS. SÉTIMO AÑO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
16. Modificar las actitudes hacia el uso responsable del agua y la corriente eléctrica.

16. El agua y la corriente eléctrica:
- Uso responsable.
- Recomendacio-
nes para el ahorro de agua en el hogar, la familia y la comunidad.
- El agua para el consumo humano.
Ø      Recopilación de actitudes que manifiesta la familia con respecto al uso del agua y la corriente eléctrica
Ø      Búsqueda, interpretación y análisis de información referente al uso responsable del agua y la corriente eléctrica y algunos consejos para ahorrar estos recursos
Ø      Confrontación de los informes analizados con las prácticas usuales en el hogar.
Ø      Planteamiento de actitudes modificables para hacer un uso responsable del agua y la corriente eléctrica y cómo ahorrarlas.
Planteamiento de actitudes que debemos modificar con respecto al agua.

Ø      Interés por hacer  uso responsable del agua.
Ø      Responsabilidad en el uso y consumo de agua.
Ø      Plantea modificaciones para hacer uso responsable del agua.



 

 

VIII AÑO

 

 

 

 

 

 


 

EJE TEMÁTICO: RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES. OCTAVO AÑO

OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Clarificar los valores fundamentales que fortalecen las relaciones familiares  y sociales.
1.Valores y actitudes  que fortalecen  las relaciones familiares y sociales: respeto, honestidad, lealtad,
responsabilidad, igualdad, cortesía,
sinceridad, amor, disciplina, autonomía,
dominio de sí,  diálogo, solidaridad, verdad, respeto a los mayores, aceptación de los demás, trabajo, tolerancia.
Ø      Identificación de los valores, mediante el juego "Con los valores no se juega", para seleccionar los más relevantes.
Ø      Descripción de los valores más importantes que deben practi­car  el alumnado para mejorar las relaciones familiares y socia­les.
Ø      Elaboración de afiches alusivos a  estos valores.
Ø      Resolución de casos reales o hipotéticos donde se evidencien las consecuencias de la falta de valores en el nivel personal, familiar y social.
Ø      Elaboración de un plan de acción para fortalecer las relaciones interpersonales, familiares y sociales.
Ø      Ejecución de actividades que fortalezcan las relaciones
familiares, comunales y sociales.
Ø      Aprecio por vivir y convivir en familia y en sociedad.
Ø      Colaboración
y solidaridad con su familia y su entorno.
Ø      Actitud de colaboración
y solidaridad con su familia y su entorno.
Ø      Analiza los valores que fortalecen las relaciones familiares y sociales.
Ø      Interpreta la importancia de interiorizar los princi­pios y valores que fortalecen las relaciones familiares y sociales .





OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2. Juzgar la trascendencia de la comunicación asertiva en las relaciones familiares y los factores que la agilizan u obstaculizan.
2.Comunicación asertiva en la familia.
- Factores que LA gilizan  u obstaculizan.
- Dinámica de la  comunicación familiar en las diferentes etapas de la vida.
- Conflictos que genera la no comunicación asertiva en las relaciones interpersonales.
Ø      Análisis de casos sobre problemas familiares ocasionados por la falta de una comunicación asertiva en la familia.
Ø      Interpretación de los factores  que agilizan u obstaculizan la comunicación familiar a través de la elaboración de carteles, u otros que reflejen dichos aspectos.
Ø      Indagación sobre la dinámica de la comunicación familiar en diferentes etapas de la vida por medio de entrevistas, charlas u otros.
Ø      Explicación por medio de dramatizaciones, sociodramas y otros, con el propósito de  enfocar la importancia de la comunicación familiar como recurso para evitar conflictos.
Ø      Realización de trabajos creativos afiches, caricaturas, dibujo colectivo y otros, donde se fomente y  enfoque la impor­tancia de la comunica­ción en las relaciones familiares y sociales.
Ø      Valoración de la comunicación  para evitar y solucionar los problemas en el nivel familiar y social.
Ø      Actitud de respeto y de consideración hacia los  miembros de su familia, a través de la comunicación asertiva.
Ø      Analiza diferentes aspectos relacionados con  la comunicación familiar asertiva.
Ø      Describe la dinámica de comunicación familiar en las diferentes etapas de la vida.
Ø      Presenta el trabajo realizado
al plenario para su discusión y evaluación


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3. Analizar la influencia de los agentes socializadores en la persona, la familia y la sociedad
.3.Influencia de los
agentes socializadores en la familia:
- Prensa
- Radio
-Televisión
- Amigos.
Ø      Observación de programas, anuncios (escritos y de televisión) para analizar, utilizando una guía de observación o de trabajo, lluvia de ideas y otros, los mensajes  que emiten los medios de comunicación masiva.
Ø      Análisis mediante las técnicas  el juicio, debate dirigido, jurado 13 y otros, sobre la influencia de los agentes  socializadores en la persona, la familia y la comunidad.
Ø      Realización de un material creativo donde se evidencie la influencia de los agentes socializadores en la vida familiar y comunal.
Ø      Valoración de la influencia de los agentes socializadores en la vida familiar.
Ø      Aprecio por los programas de radio, televi­sión que le favorezcan y ayuden en la formación personal.
Ø      Analiza la Influencia de los agentes socializadores en la familia.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4. Analizar los efectos de los estereotipos sexuales en las relaciones personales, familiares y sociales y cómo enfrentarlos, en  procura de un trato más grato, humano, justo e igualitario entre hombres y mujeres.
4.Estereotipos sexuales establecidos para hombres y mujeres:
- Causas  y efectos personales, familiares y sociales . Rol de género- Equidad de género.
- Ley de promoción  de la igualdad  social de la mujer.
-Soluciones para enfrentar los estereotipos.
Ø      Conversación sobre cuáles son los estereotipos sexuales que se manejan en los diferentes ámbitos en que interactúan mujeres y varones, sus causas y consecuencias.
Ø      Estudio de documentos, videos, canciones, programas de radio y televisión, artículos periodísticos, que contengan información  o que evidencien   los estereotipos sexuales y la falta de equidad de género.
Ø      Debate, juicio, foro en torno a   causas y efectos personales, familiares y sociales de los estereotipos sexuales y la falta de equidad de género.
Ø      Análisis  en subgrupos, con ayuda de fichas de trabajo, de la legislación  que garantiza la igualdad social de la mujer.
Ø      Confección de materiales creativos tales  como carteles, afiches u otros que contribuyan a enfrentar los estereotipos sexuales y  establecer relaciones más  gratas, justas e igualitarias entre hombres y mujeres.
Ø      Realización de actividades o proyectos que fomenten la equidad de género.
Ø      Demuestra una actitud de respeto y valoración de todas las personas  que le rodean sin distinción de género.
Ø      Valoración de las políticas y programas que facilitan la integración de hombres y mujeres sin perjuicios para ninguno de los géneros
Ø      Explica las causas y efectos de los estereotipos sexuales en las relaciones  entre  hombres y mujeres.

 

EJE TEMÁTICO: EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD. OCTAVO AÑO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. Clarificar los valores respecto de la sexualidad humana para lograr relaciones humanas equitativas, justas y armónicas.
5.Valores de la sexualidad:
respeto, responsabilidad, honestidad, fidelidad

Ø      Listado de  valores sobre la sexualidad humana mediante la técnica lluvia de ideas.
Ø      Debate sobre los valores de la sexualidad humana.
Ø      Elaboración de carteles, afiches y otros en los que se evidencien los valores respecto de la sexualidad humana.
Ø      Análisis de la importancia de reconocer los valores de la sexualidad humana, a través de un mural con los afiches, carteles u otros confeccionados en clase.
Ø      Actitud reflexiva ante lo estudiado.
Actitud de respeto hacia su cuerpo y hacia el de los demás.
Interpreta los valores de la sexualidad humana para lograr relaciones humanas equitativas, justas y armónicas.
6. Analizar la respuesta sexual humana y sus consecuencias en la adolescencia.
6. La respuesta sexual humana:
- Fundamentos para comprenderla.
Ø   Investigación sobre el funcionamiento del cuerpo humano  ante un estímulo sexual eficaz por medio de videos, láminas, charlas de especialistas y otros, con el fin de conocer el  fundamento de la respuesta sexual humana.
Análisis por medio de dramatizaciones, estudio de casos, debate dirigido, videos y otros  sobre  causas y efectos  de la respuesta sexual humana en la adolescencia.
Ø      Valora, acepta y disfruta su sexualidad en forma responsable.
Ø      Analiza y obtiene conclusiones sobre  las respuestas sexuales humanas en las y los adolescen­tes, sus causas y consecuencias.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7. Valorar la procreación en la adolescencia y sus implicaciones personales y sociales.
7.Procreación en la adolescencia:
-Consecuencias de las relaciones sexuales coitales en los y las adolescentes.
Ø      Análisis de materiales didácticos, audiovisuales, canciones, reflexiones y otros que contribuyan a clarificar las conse­cuencias de las relaciones sexuales coitales en la adolescencia.
Ø      Elaboración de afiches, carteles y otros donde se transmitan mensajes acerca de las relaciones sexuales coitales y sus consecuencias en la adolescencia.
Ø      Exposición de los afiches realizados.
Actitud responsable al tomar decisiones referentes a las relaciones sexuales coitales.
Ø      Analiza las implicaciones que conlleva un embarazo precoz.

8. Analizar las responsabilidades que debe tener el hombre y la mujer  respecto a la procreación en la  adolescen­cia.
8. El embarazo en la adolescencia:
- Factores físicos,
emocionales y socioeconómicos que conlleva un embarazo en la adolescencia.
- Implicaciones
personales, familiares y sociales  que intervienen en la procreación  en la adolescencia.
Ø   Comentario sobre las implicaciones personales, familiares y sociales de la procreación en la adolescencia.
Ø      Indagación por medio de videos, conferencias, artículos de periódico, revistas y otros acerca del embarazo precoz y su implicaciones.
Ø      Investigación y análisis de casos de la vida real
sobre las implicaciones de la procreación en la adolescencia.
Ø      Elaboración de tiras cómicas, historietas y otros, sobre las
implicaciones personales, familiares y sociales de la procreación en la adolescencia.
Ø      Valora la procreación como un acto responsable
Ø      Responsabilidad ante las actitudes que pueden conducir  a un embarazo precoz.
Ø      Aprecio por el comportamiento sexual y reproductivo sano y responsable.
Ø      Describe las consecuencias que trae el embarazo precoz.



OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
9. Valorar la importancia de la planificación familiar como un medio para tener los hijos que se desean y se pueden mantener y educar.
9. La paternidad y  la maternidad responsable y equitativa.
-         Mitos asociados a la paternidad y la maternidad.
 Planificación familiar:
-Concepto
-Métodos anticonceptivos:
·        Ventajas
·        Desventajas          
Clasificación: naturales y artificiales.
Ø      Conversación sobre manifestaciones de la paternidad y  la maternidad equitativa.
Ø      Análisis de casos reales o hipotéticos sobre las actitudes  que predominan en cuanto a la paternidad y la  maternidad.
Ø      Confrontación de la situación predominante y lo que debe ser.
Ø      Listado de mitos asociados a la paternidad y la maternidad.
Ø      Dramatización de algunos mitos asociados a la paternidad y maternidad y sus efectos en la familia y en la sociedad..
Ø      Elaboración de caricaturas, tiras cómicas y otros donde
se evidencien algunos mitos asociados con  la paternidad y  la maternidad.
Ø      Planteamiento de acciones que deben ealizarse en los niveles personal y familiar para cambiar la situación.
Ø       Investigación en centros de salud, libros, revistas, videos otros, sobre los métodos anticonceptivos existentes en nuestro país.
Ø      Explicación mediante exposiciones en subgrupos los diferentes métodos anticonceptivos como un medio para planificar la familia.
Ø      Análisis mediante las técnicas juicio, debate dirigido, jurado  y otros sobre la importancia de  la planificación familiar y los diferentes métodos anticonceptivos.
Ø      Aceptación de las   responsabilidades de la paternidad y la maternidad.
Ø      Espíritu crítico ante los mitos asociados a la paternidad y maternidad.
Ø      Responsabilidad y respeto por la elección de los métodos anticonceptivos que usan las parejas.
Ø      Valoración de las ventajas y desventajas sobre el uso de los métodos anticonceptivos en la adolescencia
Ø      Explica cuál es la función más importante de la paternidad y la maternidad
Ø    Menciona mitos asociados con la paternidad y maternidad.
Ø      Analiza las ventajas y desventajas la planificación familiar y los diferentes métodos anticonceptivos.
Ø      Obtiene conclusiones sobre el uso responsable de dichos métodos.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
10. Analizar los riesgos y consecuencias del aborto en nuestra sociedad.
11.El  aborto:
- Concepto
- Riesgos de salud  y legales.
-Consecuencias emocionales y sociales.

Ø      Información por medio de videos, casetes, libros y otros sobre el concepto y los tipos de aborto existentes .
Ø      Análisis  mediante las técnicas juicios, debate dirigido, puesta en común y otros sobre las consecuencias emocionales que conlleva el aborto.
Ø      Recopilación de la información con ayuda de recortes de
perió­dico, documentos y otros sobre el aborto y sus riesgos de salud y legales .
Ø      Obtención de  conclusiones al respecto.
Ø      Aprecio por la vida en todas sus manifestaciones.
Ø      Responsabilidad y respeto ante su vida y la de los demás.
Ø      Investiga los riesgos  y consecuencias del aborto .
Ø      Obtiene conclusiones referentes al aborto, sus  riesgos y consecuencias.

 

 



EJE TEMÁTICO: SALUD PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNAL OCTAVO AÑO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11. Valorar la necesidad que tiene el adolescente de la recreación y el tiempo libre, para evitar el consumo de sustancias y elemen­tos nocivos a la salud y mejorar la calidad de vida personal y familiar.
11.La recreación y el
tiempo libre.
Sustancias  y otros elementos nocivos para la salud:
- Drogas
- Licor
-         Videojuegos
-         Estrés
- Computadora.

Ø      Comentario por medio de fichas de trabajo, vídeo, casetes y otros, sobre la necesidad de recreación que tiene el adolescente para el aprovechamiento del tiempo libre, con el fin de analizar los beneficios que proporciona a su salud física y mental.
Ø      Elaboración de un horario, en donde se distribuyan las diferen­tes actividades por realizar para aprovechar al máximo su tiempo libre y mejorar su salud física y mental.
Ø      Comparación de su horario con el de sus compañeros para enri­quecerlo y aprovechar al máximo su tiempo libre.
Ø      Elaboración de afiches, caricaturas y otros, sobre las consecuencias negativas de  las drogas, el licor y otras con el fin de prevenir y mejorar la calidad de vida en el  nivel personal, familiar y social.
Ø      Elaboración de un proyecto en el  nivel familiar o comunal, sobre el aprovechamiento del tiempo libre y las consecuencias que tienen las drogas, el licor ,el ruido y el estrés en el deterioro de su salud, para mejorar la calidad de vida tanto personal como familiar y social.
Ø      Valoración de la recreación como un medio para  mejorar su salud física y mental.
Ø      Interés por conservar su salud, en procura de una mejor calidad de vida.
Valora la necesidad de distribuir el tiempo libre en actividades recreativas y formativas.
Ø      Distribuye adecuadamente su tiempo libre en actividades recrea­tivas y formativas.
Elabora un proyecto sobre los temas en estudio, para contribuir a mejorar su salud física y mental y, por ende, la calidad de vida familiar y comunal.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12. Prevenir los desórdenes de la alimentación en la adolescencia.
12.Desórdenes de la alimentación en la adolescencia:
- Tipos: bulimia, anorexia, obesidad.
- Causas
- Efectos

Ø      Investigación en los centros de salud, documentos, videos y otros sobre la bulimia, la anorexia, la obesidad en la adolescencia, sus causas y efectos.
Ø      Revisión de documentos en subgrupos,  sobre la bulimia, la anorexia, la obesidad; sus causas y consecuencias..
Ø      Realización de mensajes, boletines, afiches, otros, con el propósito de informar a la comunidad estudiantil sobre la prevención de la bulimia, la anorexia y la obesidad en la adolescencia.
Ø      Valoración de la importancia de prevenir la bulimia, la anorexia y la obesidad.
Actitud responsable en su alimentación.
Ø      Analiza las causas y efectos de los desórdenes de la alimentación en la adolescencia
Previene la bulimia, la anorexia y la obesidad.
13. Aplicar los métodos de cocción de manera que favorezcan el valor nutritivo de los alimentos y no dañen la salud.
13.Métodos de cocción de los alimentos:
- Tipos.
-         Ventajas.
-         Desventajas
- Tiempos de cocción de los alimentos según el método.

Ø      Lluvia de ideas sobre los métodos de cocción utilizados en la preparación de los alimentos y cómo los utilizan.
Ø      Investigación en libros, folletos, revistas, otros sobre los métodos de cocción, tiempos de cocción de los alimentos, según el método y su utilización
Ø      Análisis de las ventajas y desventajas de la utilización de algunos métodos de cocción en nuestra salud.
Aplicación en subgrupos de los métodos de cocción mediante la preparación de algunos alimentos.
Ø      Valoración de la importancia de aplicar los métodos de cocción adecuados.
Actitud responsable ante la prepara­ción de los alimentos.
Ø      Analiza las ventajas y desventajas de diferentes métodos de cocción en la preparación de los alimentos
Aplica el método de cocción que provee mayores beneficios.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
14. Aplicar medidas de protección ambiental y manejo adecuado de desechos que tengan impacto positivo en el ambiente y la calidad de vida de la población en general.
14.Manejo de los desechos sólidos en el hogar y sus repercusiones sobre el ambiente y la salud.
Ø      Conversación respecto a las prácticas de manejo de desechos sólidos en el hogar, el colegio, la comunidad.
Ø      Reflexión en torno al manejo inadecuado de desechos sólidos y su impacto en el ambiente y la salud.
Ø      Búsqueda y resumen de información alusiva al tema.
Ø      Confrontación de los informes obtenidos con las prácticas usuales en los diferentes ámbitos de convivencia humana.
Ø      Formulación de un plan de manejo adecuado de desechos sólidos en el hogar.
Prácticas de manejo adecuado de desechos sólidos.
Ø      Defensa del cumplimiento de derechos y legislación que procura condiciones de salud y ambientes de salud óptimos para todas las personas.
Ø      Aplica medidas de protección ambiental y manejo adecuado de desechos que tengan impacto positivo en el ambiente y la calidad de vida de la población.





EJE TEMATICO: USO RACIONAL DE RECURSOS, BIENES Y SERVICIOS. OCTAVO AÑO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
15. Aplicar nociones básicas en el uso racional de los recursos.
15.Consumo y consumismo:
- Concepto
- Causas
 - Consecuencias del consumismo.
- Consejos prácticos para  enfrentar el consumismo. -Presupuesto familiar
Ø      Lluvia de ideas sobre los  conceptos de consumo  y  consumismo.
Ø      Establecimiento de  las diferencias entre consumo y consumismo, por medio de un  cuadro resumen.
Ø      Análisis de las  causas y de las  consecuencias del consumismo,  utilizando artículos del periódico, casos reales o hipotéticos, anuncios televisivos u otros.
Ø      Elaboración de un decálogo con consejos  acerca de  la forma  en que las personas pueden  hacer frente al  consumismo y,  a la  vez,     usar  adecuadamente los recursos económicos.
Ø      Investigación en las comunidades, costos reales que requiere la futura familia para satisfacer sus necesidades básicas (techo, alimento, recreación, educación, abrigo, salud).
Ø      Realización del presupuesto familiar de acuerdo con la investiga­ción de costos reales, basándose en los recursos humanos y no humanos disponibles.
Ø      Análisis del presupuesto familiar de acuerdo  con las entradas y salidas para tomar conciencia del costo de vida y si se ajusta a las necesidades básicas  de la familia.
Ø      Toma conciencia de no dejarse influenciar por los diferentes medios de comunicación masiva, que inducen, directa o indirectamente, al consumismo.
Ø      Muestra una actitud crítica ante el consumismo.
Ø      Valora la importancia que tiene la realización y aplicación del presupuesto familiar.
Ø      Manifiesta una actitud crítica ante la adecuada administración de los recursos para suplir necesidades  básicas de la familia.
Ø      Explica las causas,  consecuencias y
diversas manifestaciones  del        consumismo en la familia y en la sociedad.
Presenta al plenario el decálogo confeccionado para su respectiva valoración.
Ø      Explica la importancia de la elaboración del presupuesto familiar.presupuesto familiar.










IX  AÑO












EJE TEMATICO : RELACIONES FAMILIARES Y SOCIALES. NOVENO AÑO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Valorar el matrimonio como el vínculo ideal  en la relación de pareja.
1.El matrimonio.
- Motivos y fines
- Actitudes que pueden contribuir a unir o separar el vínculo matrimonial.
- Las relaciones de pareja.
- Código de familia.

Ø      Listado de motivos y fines por los cuales tomarían la decisión respon­sable de contraer matrimonio.
Ø      Análisis comparativo entre los motivos y fines que conducen a las personas a  tomar la decisión de contraer matrimonio con las circunstancias reales por las que se casa la mayoría de los jóvenes en la actualidad.
Ø      Análisis de casos reales o hipotéticos sobre las actitudes positivas y negativas que pueden contribuir a fortalecer o  romper el vínculo matrimonial.
Ø      Elaboración de caricaturas, tiras cómicas y otros donde
se evidencian el respeto, la consideración, la responsabilidad, el amor, la fidelidad y otros, como elementos indispensables para lograr una relación estable y duradera en la pareja.
Ø      Análisis de casos en torno a los deberes y derechos que el Código de Familia confiere.
Ø      Dramatización,  sociodrama,  jurado13, juicio y otros  en torno a los deberes y derechos que el Código confiere.
Ø      Valoración del matrimonio  como la unión estable y duradera en las relaciones de pareja.
Ø      Interés por reconocer los elementos indispensables para que el matrimonio sea estable y duradero.
Ø      Interés por conocer los deberes y derechos que confiere el Código de Familia.
Ø      Explica  las  motivaciones que llevan a los jóvenes al matrimonio.
Ø      Identifica las actitudes que contribuyen a fortalecer el vínculo matrimonial
Valoración de las responsabilidades que conlleva el matrimonio.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2. Analizar las consecuencias emocionales y sociales del divorcio para los hijos, las hijas y la pareja.
2. El divorcio:
- Consecuencias emocionales y sociales para la pareja, los hijos y las hijas.
- Derechos de padres, madres, hijos e hijas.
-         Actitudes que
deben prevalecer por parte de la pareja.

Ø      Conversación en torno a las consecuencias emocionales y sociales para la pareja, los hijos y las hijas que conlleva el divorcio, los derechos y actitudes que deben prevalecer.
Ø      Estudio de casos hipotéticos o reales de divorcio y sus efectos en los  involucrados.
Ø       Simulacros de divorcios, sus efectos, actitudes que manifiestan la pareja y los hijos e hijas.
Formulación de un decálogo de la pareja divorciada.
Ø      Actitud crítica ante el divorcio y sus consecuencias emocionales y sociales en las personas.
Ø      Respeto por decisiones de cada persona.
Ø      Aprecio por la convivencia  interpersonal armónica
Respeto y consideración hacia sus semejantes.
Ø      Analiza el divorcio y sus consecuencias emocionales y sociales para la pareja, los hijos y las hijas.
Plantea soluciones para sobrellevar un divorcio.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3. Analizar los efectos del manejo y uso del poder en la vida personal, familiar y social.
3. El poder:
- Manejo del poder.
- Uso del poder.
- Formas del poder
- Relaciones de poder en la familia.
Ø      Definición por medio de la técnica de lluvia de ideas los conceptos  manejo y uso del poder.
Ø      Análisis, por medio de vivencias reales o ficticias aportadas por los compañeros, de las diferentes formas que se dan en el uso del poder, tanto dentro de la familia como en la sociedad, y su adecuado manejo.
Ø      Elaboración de material creativo tales como dibujos, °collages°, caricaturas u otros en los que se evidencien formas positivas de utilizar y manejar el poder en los  niveles  familiar y social.
Ø      Valoración de la importancia del manejo adecuado del poder  para mantener la armonía familiar.
Ø      Manifiesta el significado de uso y manejo del poder.
Explica diferentes formas que se dan en el uso del poder.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4. Practicar normas de convivencia intergeneracional armónica.
4.Relaciones intergeneracionales en la familia:
-         Elementos
por considerar.
- Motivos y situaciones que causan conflicto.







-El adulto mayor en la familia y en la comunidad:
·        Sus derechos.
·        Sus
necesidades.
·        Hacia una mejor calidad de vida para los adultos y adultas mayores.
Ø      Conversación sobre motivos y situaciones que causan conflictos entre jóvenes y adultos en la familia.
Ø      Análisis de casos reales o hipotéticos sobre las actitudes  que pueden contribuir  con la convivencia armónica intergeneracional.
Ø      Formulación de un decálogo de la convivencia armónica intergeneracional.
Ø      Elaboración de caricaturas, tiras cómicas y otros donde
se evidencian el respeto, la consideración, la responsabilidad, la comprensión,  el amor, y otros, como elementos indispensables para lograr una relación  intergeneracional armónica.
Ø      Formulación de un plan de actividades que refuercen la convivencia armónica intergeneracional.
Ø      Ejecución de actividades que refuercen la convivencia armónica intergeneracional.
Ø      Lluvia de ideas sobre características, necesidades, derechos, proyección según la población actual de  los adultos y adultas mayores en la familia y en la comunidad.
Ø       Recopilación de información  respecto a las personas adultas mayores, mediante visita a centros de atención de adultos mayores, entrevistas, análisis de casos, videos.
Ø      Puesta en común de la información recopilada, mediante diálogos, debate, mesa redonda.
Ø      Debate sobre cómo debemos prepararnos para nuestra vida como  adultos o adultas mayores.
Ø      Realización de actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos y adultas mayores en la familia y la comunidad.
Ø      Respeto por
las diferencias individuales.
Ø      Aprecio por todas las personas.
Interés por una convivencia intergeneracional armónica.





Ø      Aprecio por los adultos y adultas mayores.
Ø      Tolerancia, amor y respeto por los y las adultas mayores.
Ø      Valoración de los aportes brindados a la sociedad por los adultos y las adultas mayores.
Ø      Practica adecuadas normas de convivencia intergeneracional.










Ø      Practica adecuadas normas de convivencia con los adultos y adultas mayores.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. Analizar los tipos de violencia doméstica  y las alternativas para enfrentarla.
5.La violencia doméstica:
- Concepto
- Tipos
- Causas, consecuencias y manifestaciones.
- Ley contra la violencia doméstica.
- Alternativas para enfrentar la violencia doméstica.
Ø      Definición del concepto de violencia doméstica
Ø      Por medio de la técnica “En río revuelto ganancia de pescadores”, identificación  los diferentes tipos de violencia doméstica que se presentan en la vida familiar.
Ø      Resolución de  casos reales o hipotéticos en los que se presenta la violencia doméstica, tomando como base la ley contra la violencia doméstica.
Ø      Selección de  alternativas pertinentes para  enfrentar la  violencia doméstica, representadas a través de dibujos, caricaturas o historietas  que la evidencien.
Ø      Aceptación de que la violencia  no es el medio adecuado para la resolución de los problemas personales y familiares.
Ø      Valoración de las diversas alternativas para enfrentar la violencia.
Ø      Explica el concepto  de violencia doméstica.
Ø      Analiza las alternativas para enfrentar la violencia doméstica.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6. Analizar las diferentes formas en que se manifiesta la violencia sexual y las maneras en que dichas conductas se pueden enfrentar, resolver, o prevenir.
6. Violencia sexual:
- Tipos: abuso, acoso, violación.
- Medidas de protección y denuncia.
- Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia.
Ø      Identificación de las diversas manifestaciones de violencia sexual, a través de videos, documentos, estudio de casos.
Ø      Búsqueda, interpretación y resumen de información en torno a tipos de violencia sexual y medidas de protección y denuncia.
Ø      Análisis de  casos reales o hipotéticos en los que se presenta la violencia sexual.
Ø       Selección de  alternativas pertinentes para  enfrentar la  violencia  sexual  de acuerdo con la legislación vigente al respecto.
Ø      Respeto por el propio cuerpo y el de los demás.
Ø      Criticidad ante las diversas manifestaciones de violencia sexual, utilizando los correspondientes mecanismos de protección y de denuncia.
Ø      Analiza alternativas para prevenir y enfrentar la violencia sexual.


EJE TEMÁTICO: EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD. NOVENO AÑO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7. Valorar actitudes y conductas de responsabilidad y respeto hacia una ética sexual.
7.Fundamentos de la ética sexual:
- Valores personales que intervienen en la ética sexual.     
- Conductas que conllevan a una ética sexual.
Ø      Valoración en subgrupos con ayuda de fichas de trabajo, videos y otros, sobre los fundamentos de la  ética sexual y su repercusión en la vida personal, familiar y social.
Ø      Análisis de los valores  y conductas que conllevan a una  ética sexual, por medio de estudios de casos, debate dirigido, juicio y otros.
Ø      Realización de afiches, mensajes, caricaturas y otros sobre la importancia de la ética sexual como un medio  para lograr una  sexualidad plena, sana y satisfactoria.





Ø      Aprecio por el comportamiento sexual sano y responsable.
Ø      Interés por disfrutar su sexualidad de manera sana y responsable.
Ø      Valoración de la sexualidad como elemento importante en el desarrollo pleno e integral  de la persona en interrelación con los  demás.
Explica la importancia de valorar las actitudes y conductas de responsabilidad y respeto hacia una ética sexual.
Ø      Presenta
mensajes positivos acerca  de la ética sexual y sus implicaciones en una vida sexual sana, plena y satisfactoria.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8. Analizar las causas y las consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, en la vida personal, familiar y social y la forma de prevenirlas.
8.Enfermedades de transmisión sexual:
- Tipos:  gonorrea, sífilis y otras- SIDA - Causas
- Consecuencias
- Prevención.

Ø      Reflexión sobre tipos, causas, consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual.
Ø      Investigación en documentos tales como: revistas, periódicos, libros y folletos acerca de las E.T.S. y el SIDA, su forma de transmisión, sus consecuencias para la salud integral de las personas y la forma en que tales enfermedades se pueden prevenir.
Ø      Puesta en común de la investigación realizada apoyándose con videos, entrevistas u otro material  que deje muy claro las causas y consecuencias de dichas enfermedades.
Ø      Elaboración en subgrupos de un decálogo, cartel, panfleto u otros  en las que  conciencie a la comunidad estudiantil acerca de las E.T.S. , el SIDA y su prevención.
Ø      Responsabilidad hacia su sexualidad como un medio de prevenir las E.T.S. y el SIDA.
Ø      Respeto por su propia sexualidad y la de las personas que le rodean.
Interés por prevenir las E.T.S.
Ø      Analiza las
consecuencias personales,
familiares y sociales que conllevan las E.T.S. y el SIDA.
Explica algunas medidas de prevención de las E.T.S.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
9. Investigar acerca de las disfunciones sexuales del varón y de la mujer.
9.Las disfunciones sexuales del varón y de la mujer
-         Impotencia
-         Frigidez
-         Esterilidad
Ø      Información por medio de videos, casetes, libros y otros sobre las disfunciones sexuales del varón y de la mujer.
Ø      Análisis  mediante las técnicas  de juicios, debate dirigido, puesta en común y otros sobre las disfunciones sexuales del varón y de la mujer, sus causas, consecuencias y soluciones.
Ø      Obtención de  conclusiones al respecto.
Ø      Interés por comprender los diferentes aspectos relacionados con las disfunciones sexuales del varón y de la mujer.
Ø      Explica las principales disfunciones sexuales del varón y de la mujer.



EJE TEMÁTICO: SALUD PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL. NOVENO AÑO


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
10. Analizar las ventajas biosicosociales y  nutricionales de la  lactancia materna para la niñez.
10.Lactancia materna:
- Características y composición de la leche materna.
- Producción de leche materna
- Ventajas de la lactancia  materna:
·      Nutricionales
·      Socioafectivas
·       Económicas
·       Ambientales.


Ø   Indagación sobre las características de la leche materna y las ventajas  biológicas,  sicológicas  y sociales para el niño, la niña, la madre, la familia, el medio ambiente y el Estado, según corresponda.
Ø   Elaboración de un cuadro sinóptico sobre las ventajas de la lactancia materna relacionado  con los aspectos biosicosociales de cada uno de los  sujetos involucrados.
Ø   Investigación  sobre los beneficios de la lactancia materna para  evitar enfermedades infectocontagiosas.
Ø   Indagación  en centros de salud, con  pediatras y otros
profesionales de la salud, sobre las ventajas nutricionales de la lactancia materna, como alimento exclusivo en los primeros  seis meses de vida .
Ø   Puesta en común de la información recopilada.
Ø      Participación en una  campaña para  promover la lactancia materna en su comunidad.
Ø   Valoración de la importancia de que el niño y la niña en los primeros seis meses de vida sea alimentado y alimentada en forma exclusiva con leche materna.
Interés por  divulgar en su familia y comunidad las  ventajas que presenta la lactancia materna para la madre, el niño y la niña.
Ø   Explica las ventajas biosicosociales de la lactancia materna.
Ø      Describe las ventajas nutricionales que le ofrece  la lactancia materna al niño y la niña.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11. Valorar la importancia de la alimentación del niño y la niña en el primer año de vida, así como la de la madre embarazada y  lactante.
11. Alimentación saludable durante:
- El  embarazo.
- La  lactancia.
- El primer año de  vida.
Ø      Discusión en torno a  cómo debe ser la alimentación durante el primer año de vida, el embarazo, la lactancia.
Ø      Búsqueda, interpretación y resumen sobre los principios básicos para una alimentación saludable en las citadas etapas de la vida, con base en las Guías  Alimentarias para la Educación Nutricional en Costa Rica.
Ø      Puesta en común de la información recopilada mediante mesa redonda, foro, debate.
Elaboración de revista informativa, “collage” o mural al respecto.
Ø   Valoración de la importancia de la alimentación saludable durante el primer año de vida, el embarazo y la lactancia.
Ø   Criticidad ante la alimentación en diferentes etapas y estados de la vida.
Ø   Valora la importancia de la alimentación saludable durante el primer año de  vida, el  embarazo y la  lactancia.


OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12. Reconocer los factores de salud que los padres deben considerar antes de procrear.
12. Factores de salud que los padres deben considerar antes de procrear:
-Problemas hereditarios en la familia.
- Consanguinidad
- Edad de los padres.
- Enfermedades crónicas e infecciosas de la madre.
- Estrés materno.
- Mala nutrición de la madre.
- Consumo de drogas.
- Rayos X o gama.
Ø   Comentario sobre las implicaciones en la salud de los hijos e hijas de padres consanguíneos.
Ø      Indagación por medio de videos, conferencias, artículos de periódico, revistas y otros acerca de las enfermedades congénitas y las enfermedades hereditarias, sus causas y medidas preventivas.
Ø      Investigación y análisis de casos de la vida real .
Elaboración de ensayos, historietas  y otros, sobre los factores de salud que los padres deben considerar antes de procrear para la prevención de enfermedades congénitas y enfermedades hereditarias.
Ø      Responsabilidad y respeto por su vida y la de los demás .
Ø      Interés por prevenir problemas de salud hereditarios o congénitos.

Ø      Reconoce las implicaciones en la salud del nuevo ser humano, que conlleva la reproducción consanguínea y otros factores.



OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
13. Evaluar la importancia de los diferentes exámenes clínicos como prevención de enfermedades del aparato reproductor masculino y femenino.
13.Enfermedades del aparato genital masculino y femenino:
- Cáncer de cérvix, mama, próstata
- Los exámenes clínicos y su importancia en la prevención
Ø      Búsqueda, interpretación y resumen de información referente a tipos,  síntomas, exámenes clínicos y otras medidas de prevención de las enfermedades del aparato genital masculino y femenino.
Ø      Debate sobre la importancia de la prevención y detección temprana de estas enfermedades.
Puesta en común y obtención de conclusiones sobre el tema.
Ø      Interés por prevenir enfermedades del aparato genital masculino y femenino.
Ø      Aprecio por el aporte de la ciencia y la tecnología a la prevención de enfermedades.
Ø      Explica algunas enfermedades del aparato reproductor masculino y femenino y medida s preventivas al respecto.


EJE TEMÁTICO : USO RACIONAL DE RECURSOS, BIENES Y SERVICIOS. NOVENO AÑO



OBJETIVOS
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
VALORES Y ACTITUDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
14. Practicar adecuadas actitudes como consumidor o consumidora.

14. Requerimientos de calidad en los productos  por  consumir en los ámbitos personal y familiar.
Ø      Exposición oral de s experiencias  vividas por la familia en algunas compras realizadas.
Ø      Listado de los requerimientos de calidad en los productos por consumir en los ámbitos personal y familiar, especialmente alimentos, vestuario, electrodomésticos, con apoyo de material documental, especialistas, otros.
Ø      Análisis  de etiquetas en alimentos empacados o enlatados, indicaciones y manuales de electrodomésticos y vestuario.
Análisis de aditivos químicos y contaminantes en alimentos y otros productos de consumo diario.
Ø      Manifestación de liderazgo en la defensa del consumidor.
Rigor técnico para la obtención de productos de calidad.
Aprecio por las acciones que  efectúa la familia para adquirir productos en buen estado.
Practica adecuadas actitudes como consumidor o consumidora.

               

GLOSARIO

Aborto. Interrupción del embarazo en el género humano antes del sexto mes de gestación.

Aborto espontáneo. Se produce como resultado de alguna anormalidad del feto o por alguna fuerza exterior involuntaria.

Aborto inducido o provocado. Es provocado intencional o voluntariamente para interrumpir el embarazo.

Abstinencia.  Privarse de algo o no hacer algo, suele usarse con referencia  a la decisión  de no tomar  alcohol, no tener relaciones sexuales.

Abuso sexual: Serie de contactos entre un niño(a) o adolescente y un adulto en los que el primero es utilizado para la estimulación sexual del segundo.

Aceptación personal. Es el reconocimiento de las propias cualidades, de los defectos y limitaciones, como características de todo ser humano capaz de superarse.

Acoso sexual. Presión de naturaleza sexual que se ejerza en contra de los deseos de otra persona, como por ejemplo: contacto físico, comentarios o sugerencias de tipo sexual, chistes o gestos obscenos, miradas demasiado personales o mal intencionadas.

Administración del hogar. Manejo, dirección y control del patrimonio y de las actividades familiares.

Adolescencia. Fase del desarrollo psicofisiológico de todo individuo, que comienza hacia los doce años, con la aparición de modificaciones morfológicas y fisiológicas, que caracterizan la pubertad.

Alimentación. Acción de proporcionar o de recibir alimentos.

Alimento. Sustancia que sirve para nutrir.

Alzar la mesa. Levantar el mantel y los cubiertos de la mesa después de haber comido.

Amistad. Afecto puro y desinteresado entre dos o más personas.

Aptitud. Es una disposición innata para adquirir ciertas formas de conocimiento o técnicas. Habilidad para ejercer una ocupación u oficio.

Autoestima. Valor que una persona se da a sí misma.

Autosuficiencia. Sentimiento de suficiencia propia, estado del que puede satisfacer sus necesidades valiéndose exclusivamente de sus propios medios.

Cambios físicos. Modificaciones que experimenta la persona como producto de su desarrollo. En el caso del adolescente: aparición de vello en diferentes partes del cuerpo, crecimiento acelerado de senos y caderas en las mujeres, aparición del acné.

Comunicación. Acción y efecto de comunicarse; trato, correspondencia entre personas. Es un proceso mediante el cual el individuo intercambia información, opiniones, ideas, sentimientos, experiencias y sensaciones.

Concepción. Fecundación del óvulo por el espermatozoide.

Cocción. Cocimiento. Acción de cocinar.

Condón. Tubo de látex o goma muy fino  para cubrir el pene erecto.

Confidente. Fiel, seguro, de confianza. Persona a quien otra fía sus secretos.

Conflicto. Colisión u oposición de intereses, derechos, pretensiones. Lo más recio de un combate. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.

Conservación. Método para conservar los alimentos durante mucho tiempo, mediante ciertas preparaciones, aditivo de preservantes y a veces, con envases herméticos.

Consumismo.  Vivir para comprar, en  muchos casos artículos  innecesarios e inútiles.

Consumo.  Utilización de los  bienes o servicios  producidos  en forma racional y ordenada.

Convivencia. Vivir en compañía de otro u otros.

Cónyuges. Esposos.

Cortesía. Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene una persona a otra.

Crisis. Trastorno psicológico o nervioso caracterizado por su brevedad, violencia y por ser subitáneo.

Cualidades personales. Características positivas o negativas que distinguen a una persona.

Deberes. Obligaciones sociales, morales, espirituales y legales que adquieren las personas por formar parte de la familia y la sociedad.

Derechos. Potestad de hacer, disfrutar o poseer algún bien material o espiritual, de acuerdo con las normas establecidas por la sociedad a que se pertenezca.

Discriminación. Mostrar prejuicio parcial o total en contra de un grupo de personas.

Divorcio. Disolución del vínculo matrimonial.

Dócil. Apacible, obediente, que recibe fácilmente la enseñanza.

Droga. Sustancia natural o preparada, que al ser consumida afecta el comportamiento, la mente y el cuerpo de las personas.

Emociónl. Estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica, como consecuencia de impresiones de los sentimientos, ideas o recuerdos.

Estereotipo. Creencia de que todas las personas  que pertenecen a cierto grupo deben o deberán actuar de la misma forma.

Estética. Ciencia que trata de la belleza. Artístico, de bello aspecto.

Estrés. Reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda, estado de fuerte tensión fisiológica o sicológica.

Estrógeno. Hormona sexual femenina que estimula el crecimiento y desarrollo de las peculiaridades corporales de la mujer.

Etapa embrionaria. Segunda etapa del embarazo. Va de la segunda semana a la octava, o de esta a la duodécima semana. Se caracteriza por la diferenciación de las partes del cuerpo y de los sistemas. Termina cuando aparecen las células óseas.

Etapa fetal. Etapa final del embarazo, de ocho a doce semanas hasta el nacimiento.

Etapa germinal. Las dos primeras semanas de un ser concebido, principio de la fecundación, se caracteriza por la rápida división celular. Esta etapa finaliza cuando el nuevo ser se adhiere a la pared del útero.
Ética sexual. Conjunto de valores  y normas que interactúan con el individuo, los cuales guían y regulan la acción y comportamiento humano en situaciones sociales concretas. La ética de la sexualidad será diferente según las opciones y alternativas  sociales o grupales.

E.T.S. Grupo de enfermedades infectocontagiosas cuya transmisión se realiza por medio del contacto sexual.

Excretor. Conducto por el que salen de las glándulas, los productos que estas han elaborado.

Familia. El padre, la madre y los hijos que viven bajo un mismo techo. Todas las personas de la misma sangre, como tíos, sobrinos, primos.

Familia nuclear. Familia constituida por los progenitores y sus hijos.

Fecundación. Unión del óvulo con el espermatozoide y posterior formación del cigoto o huevo.

Feminismo. Movimiento que busca la emancipación de la mujer. Lucha por la igualdad de derechos entre los sexos y la abolición de todo tipo de discriminación por razón del sexo.

Feto. Ser concebido que está entre la octava y duodécima semanas a partir de la fecundación y hasta el nacimiento.

Género.  Características, valores y actitudes que no se traen de nacimiento sino que se aprenden. Es lo que la sociedad enseña como propio del hombre  y  propio de la mujer.

Gestación. Período que va desde la concepción hasta el nacimiento.

Hipotálamo. Región del encéfalo donde se encuentra el centro de la actividad simpática de la vigilia y del sueño, y el centro de la regulación térmica.

Hogar. Casa, sitio donde se hace vida de familia.

Individualidad. Lo que constituye al individuo. Original, propio de una persona.

Infección por VIH. Infección por el virus de inmunodeficiencia humana, que puede o no  hacer sentirse enferma a la persona infectada.

Interacción. Acción o comunicación entre dos o más personas, la cual produce estímulos o reacciones. Relación establecida entre dos o más personas.

Intereses. Preferencias hacia determinadas actividades, objetos o experiencias.

Libertad. Facultad natural que tiene el hombre y la mujer de actuar de una manera u otra, y de no actuar, por lo que es responsable de sus actos. Facultad que se disfruta de hacer y decir cuanto no se oponga a las buenas costumbres.

Libertinaje. Desenfreno en los actos o en las palabras. Violación de las buenas costumbres.

Machismo. Forma de sentir, pensar y actuar de algunos hombres y mujeres, quienes se consideran superiores a los varones.

Machista. Que tiene poca o ninguna consideración hacia las mujeres por considerarlas inferiores.

Masculinidad. Calidad del sexo masculino, o lo que es propio exclusivamente de él.

Matriarcado. Forma de organización social en que las  mujeres poseen la autoridad política y familiar.

Menú. Detalle minucioso de las comidas para proporcionar al cuerpo los nutrimentos necesarios.

Método. Procedimiento que se sigue para hacer, con orden, algunas cosas.

Métodos anticonceptivos. Métodos tanto naturales como artificiales que las parejas pueden emplear para evitar el embarazo o planificar  el tamaño de la familia.

Noviazgo. Período de prueba en que los novios tratan de conocerse mutuamente para hacer una elección consciente y definitiva.

Nutrición. Conjunto de procesos por medio de los cuales el organismo vivo recoge y transforma las sustancias sólidas y líquidas exteriores que necesita para su sostenimiento, desarrollo y funcionamiento orgánico normal, así como para produci r energía.

Nutrimento. Sustancia de los alimentos.

Obsceno. Repulsivo, repugnante, sucio, ofensivo, que es aborrecible de acuerdo con los cánones aceptados de la moral. Ofensivo al pudor.

Opresión. Someter por la violencia a una persona o grupo social. Ejercer presión sobre ella o ellos.

Pareja. Conjunto de dos personas que comparten o tienen alguna correlación o semejanza.

Procreación responsable. Elección  responsable acerca de cómo, cuándo y cuántos hijos tener.

Patriarcado. Organización social primitiva en la que la autoridad política y familiar la ejerce el hombre.

Perpetuar. Hacer perpetua o perdurable una cosa. Dar a las cosas larga duración.

Personalidad. Conjunto de hábitos, actitudes, ideas y características de una persona, producidas por la relación e influencia recíproca de su yo con los grupos de que es miembro.

Planificación familiar. Medio para tener los hijos que se desean y se pueden mantener y educar.

Poder. Autoridad y dominio.

Poner la mesa. Cubrir la mesa con el mantel y colocar sobre ella los cubiertos.
Portador. Persona que tiene un germen y puede infectar con él a los demás.

Prenatal. Período que va desde la fecundación hasta antes del nacimiento. Previo al nacimiento.

Presupuesto. Organización de los ingresos y gastos, cálculo anticipado de los costos.

Pubertad. Proceso que lleva a la madurez sexual y a la capacidad de reproducirse.

Realización personal. Hacer real y afectiva la felicidad profesional y personal.

Receptor.  Aquel que recibe los mensajes del emisor.

Recursos. Bienes y servicios de cualquier orden con los cuales las personas afrontan los gastos o compromisos.

Rol sexual o rol genérico. Todo lo que una persona dice o hace,consciente o inconscientemente, para expresar su masculinidad o feminidad.

Sexo. Condición orgánica  con la que  se nace. Se pertenece al sexo masculino o femenino, dependiendo de la forma y funciones de los órganos genitales

Sexualidad. Conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo.

SIDA. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Consiste en una disminución de la capacidad del organismo  humano para defenderse de las infecciones causadas por microorganismos.

Sistema inmunitario:  Parte del organismo que destruye  los gérmenes y células extrañas.

Sumisión. Acción de subordinar a otro u otros. Hacerlo obedecer y renunciar a sus derechos.

Supervivencia. Acción y efecto de sobrevivir. Lo que persiste después de haber desaparecido una cosa.
Vínculo. Unión o atadura de una cosa con otra.

Toma de decisiones. Es la capacidad que tiene el individuo para elegir, entre varias alternativas, aquellas que están de acuerdo con sus propios valores y asumir las consecuencias de su elección.

VIH. Virus de inmunodeficiencia humana. El V.I.H. se transmite a través del semen, sangre y secreciones del cuello de la   matriz y la vagina.

Violación. Acto de violencia  física o síquica que coarta la libertad del otro, obligándole a realizar conductas  que no desea.

Violencia. Abuso de la fuerza y del poder en  contra de alguien más débil.


BIBLIOGRAFIA

1.      Aguilar Elizabeth y otras : Metodología  participativa en  la formación para vivir en familia y en sociedad. MEP. Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación General Básica. San José, Costa Rica, 1999.

2.      Aldana de Conde, G. La adolescencia  a su alcance. Bogotá: Editorial  Norma, 1981.

3.      Ambrosio Brieva, Valeria: Adolescentes- Madres cultivando sus afectos. CREDENCIA, Santiago de Chile, 1990.
4.      Campos Guadamuz, Alvaro: Vivencia de la sexualidad. Módulo 45. Educación para jóvenes y adultos. MEP, 1997.
5.      CCSS. ¿Cómo manejar situaciones difíciles? San José, C.R. Programa de Atención Integral del Adolescente. (Folleto)

6.      CCSS. ¿Cómo mejorar la relación con sus hijos, hijas y educandos? : Autoestima. San José C.R. Programa de Atención Integral del Adolescente. (Folleto)

7.      CCSS. Comunicación entre padres e hijos. San José, C.R. Programa de Atención Integral del Adolescente. (Folleto)

8.      Centro Nacional para el Desarrollo de la  Mujer y la Familia. Defiende tus derechos: guía contra el acoso sexual dirigida a jóvenes. San José , Costa Rica: El Centro, 1995

9.      Céspedes,  María de los Angeles ; Amador, Marcela. Educación para el Hogar y Artes Industriales 9. San José, C.R. Editorial Santillana, 1994.

10.  Céspedes, María de los Angeles; Amador Marcela. Educación para el Hogar y Artes Industriales 8. San José, C. R.  Editorial Santillana, 1994.

11.  Céspedes María de los Angeles y Amador Marcela. Educación para el Hogar y Artes Industriales 7. San José, C. R.  Editorial Santillana, 1994.

12.  Código de la Niñez y la Adolescencia. Colección Editec, Editores S.A., San José, Costa Rica, 1998.

13.  Costa Rica. Ley de Justicia Penal Juvenil.1ª. ed. San José, CR.:IJSA, 1996.

14.  Cuahtémoc Sánchez, Carlos. Juventud en  éxtasis. Valores sobre noviazgo y sexualidad. Ediciones  Selectas. Diamonte, S.A., Méjico 1997.
15.  Cuahtémoc Sánchez, Carlos. La fuerza de Sheccid. Una importante historia de amor con mensajes de valores. Ediciones  Selectas. Diamonte, S.A., Méjico 1997.

16.   Cuahtémoc Sánchez, Carlos. Juventud en  éxtasis 2.Curso definitivo sobre conducta sexual. Ediciones  Selectas. Diamonte, S.A., Méjico 1997.

17.  Cuahtémoc Sánchez, Carlos. La última oportunidad. Ediciones  Selectas. Diamonte, S.A., Méjico 1997.

18.  Cuahtémoc Sánchez, Carlos. Volar sobre el pantano. Ediciones  Selectas. Diamonte, S.A., Méjico 1997.

19.  Cuahtémoc Sánchez, Carlos. Un grito desesperado. Ediciones  Selectas. Diamonte, S.A., Méjico 1997.

20.  Depto. De Educación en Población, CENADI, MEP: Construyamos la igualdad de oportunidades entre las niñas y los niños.       
Editorial Alforja, Costa Rica, 1999

21.  Enfoque a la familia: Recursos Educacionales. El sexo las mentiras y la verdad. Colorado Springs, Colorado SXO 19, 1994.

22.  Family of  the Americas Sincro Communications. Si me quieres demuéstralo. Sincro International Corporation. U.S.A.

23.  Fundación Arias para la paz y el progreso humano.  Un paso  más hacia la igualdad real. San José: Fundación Arias para la paz  y el progreso humano, 1992.

24.  Guía para el maestro: Sexo, mentiras y verdad. Colorado Spring, SXO, 1994.

25.  García, Dora:  El grupo: Métodos  y técnicas participativas. Editorial Espacio, Argentina.
26.  Krauskopf, Dina. Adolescencia y educación. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 1990.

27.  López, Irene: Los procesos de comunicación social. Módulo 38. Educación para jóvenes y adultos. MEP, 1997.

28.  McCary James, Leslie y McCary, Stephen. Sexualidad humana de McCary. 10ª. Ed. México D.F, 1992.

29.  Melody, Pia . La adicción al amor,  Ediciones Obelisco, 1997

30.  Ministerio de Educación Pública. Guía didáctica de Vida Familiar para 7º año. CENADI. San José, Costa Rica, 1987.

31.  Ministerio de Educación Pública. Guía didáctica de Vida Familiar para 9º año. CENADI. San José, Costa Rica, 1987.

32.  Ministerio de Salud. Guías alimentarias para la Educación Nutricional en Costa Rica, San José, 1997.
33.  Movimiento Familiar Cristiano. Iniciación al matrimonio: Guía para novios. San José, C.R. Ediciones Serrano Elizondo, 1995.

34.  Navarro, Ana María. Las relaciones en la familia. Ediciones Promesa. San José, Costa Rica, 1983.

35.  Ortega Vincenzi, Dina:  La salud familiar y social. Módulo 35. Educación para jóvenes y adultos. MEP.

36.  Patrón Luján, Roger. Un nuevo regalo excepcional. EDAMEX, México, 1998.
37.  Pérez Rafael y otros. Los procesos de enseñanza y aprendizaje de una sociedad democrática. San José, C.R. MEP, 1993.

38.  Quirós Edda. Sentir, pensar y enfrentar la violencia intrafamiliar. N° 1. Instituto Nacional de las Mujeres, San José C.R. 1999.

39.  Salesman, Eliécer: 100 fórmulas para llegar al éxito. Editorial Centro Don Bosco, Colombia, 1993.

40.  Salesman, Eliécer: Secretos para triunfar en la vida: Relaciones humanas. Editorial Centro Don Bosco, Colombia, 1993.

41.  Satir ,Virginia. Relaciones Humanas en el núcleo Familiar. Editorial Pax. México, D. F.,1978.

42.  Valerio, Efraín. Guía didáctica de Sexualidad Humana, 10º y 11º. San José, C. R. MEP, 1994.
43.  Vargas Vargas,  Laura: Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I.
44.  Vargas Vargas, Laura: Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II.
45.  Voss, Jacqueline ; Gale Jay. Guía sexual para la adolescente. 3ª. De. Cuernavaca, México, 1988.

46.  Wallace Lindo, María Luisa. Técnicas del Hogar. EUNED. San José, Costa Rica, 1986.

47.  Guzmán Stein, Laura. Embarazo y maternidad adolescentes en Costa Rica: Diagnóstico de situación y respuestas institucionales. Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.,Comisión Nacional de Adolescencia, San José, C.R. 1997.